More

    Siguen las controversias del Cielo Único Europeo

    El sector aéreo critica una iniciativa que no progresa, y con la que se conseguiría reducir en un 10% las emisiones del sector aéreo

    La iniciativa del Cielo Único Europeo (SES) que, mediante la modernización del espacio aéreo, busca aumentar la eficiencia de la gestión del tránsito aéreo y los servicios de navegación aérea, para ser más eficiente y respetuoso con el medio ambiente no ha registrado un avance significativo.

    Para Graham Lake, exdirector general de la Organización de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (CANSO), el criticado proyecto del SES merece crédito por lo que se ha logrado, pero sostuvo que se requiere de una mejor gestión de las expectativas y una mayor responsabilidad.

    Ante la crítica del sector aéreo, por una iniciativa que no progresa, y con la que se conseguiría reducir en un 10% las emisiones del sector aéreo, Graham Lake, exdirector general de la Organización de Proveedores de Servicios de Navegación Aérea (CANSO), sostiene que se requiere “de una mejor gestión de las expectativas y una mayor responsabilidad”. Una opinión muy distinta a la de Willie Walsh, director general de la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) que coincide con la del director ejecutivo de Ryanair, Michael O’Leary, en tachar la iniciativa de fracaso.

    Si bien el objetivo de alcanzar la comprometida descarbonización para 2050 requiere de grandes inversiones e incluso, de plazos más largos de los que se plantean, algunos actores del sector, además de las aerolíneas, juegan un papel clave es su consecución. Los proveedores de servicios de navegación aérea (ANSP) señalan “importantes esfuerzos y logros ecológicos individuales, la presión que ejercen los jefes de las aerolíneas es la consiguiente fragmentación del espacio aéreo europeo”, informa a21.com.mx. Además, uno de los pilares fundamentales es conseguir mejoras operativas, como un mejor control del tráfico aéreo, pero se ha de reconocer que el SES ha conseguido cambiar la mentalidad, pero no ofrecer un Cielo Único Europeo. El espacio aéreo europeo, de los más congestionados del mundo, tiene un sistema que sigue siendo deficiente, como es la división realizada en sectores siguiendo fronteras nacionales y no basándose en el flujo del tráfico.

    Asimismo, Flightglobal indica que el SES “fue propuesto como una iniciativa política por la Comisión hace casi un cuarto de siglo, cuyo objetivo era mejorar la seguridad y la rentabilidad del sistema ATM europeo, que buscaba triple capacidad: reducir los efectos sobre el medio ambiente en un 10%; reducir los costos de ATM para los usuarios del espacio aéreo en un 50 %; y multiplicar por diez la seguridad”.

    Sin embargo, con la desaceleración de la demanda, los objetivos se volvieron “irrelevantes respecto a la capacidad e inalcanzables en cuanto a rentabilidad”.  A raíz de ello, se cambiaron también las expectativas de los usuarios del espacio aéreo de aumentar la capacidad del sistema ATM a reducir su costo. Para 2018, los objetivos de abatir el carbono habían adquirido más atención.

    La cultura de convergencia creada por SES entre los estados europeos y sus reguladores, además ha conducido a la creación del Organismo de Revisión de Desempeño Paneuropeo, por lo que, aunque los objetivos de SES no se hayan logrado en línea con lo previsto, al menos si han sido positivos en lo que respecta a los usuarios del espacio aéreo y quizás incluso a los administradores del espacio aéreo.

    Lake señaló “que se ha logrado un progreso beneficioso y se sigue mejorando”. Para las líneas aéreas, los aeropuertos y los ANSP que buscan mejorar el sistema ATM con mayor rapidez, es más probable que los resultados se encuentren antes “mirándose en el espejo” y más cerca de casa que en la Comisión, indicó.

    Artículos relacionados

    Nick Von, miembro de Global Air Traffic Controllers Alliance: «hay unas peores condiciones de trabajo que están teniendo consecuencias en la salud mental»

    Spica ha acudido a la Air Integration Week celebrada esta semana en Madrid para entrevistar a uno de los integrantes de la asociación de controladores aéreos Global Air Traffic Controllers Alliance. El es Nick...

    Un brote de COVID entre los controladores de Gatwick provoca falta de personal

    Gatwick ha tenido que implementar restricciones en los vuelos para el resto de la semana debido a un brote de Covid-19 que ha causado falta de personal en su equipo de control de tráfico...

    Los retos de la integración de las operaciones aéreas y espaciales

    El primer día de Airspace Integration Week se estrenó con un debate llamado "STM integration with conventional airspace management", moderado por Carmen Aguilera, jefa de sección dedicada al desarrollo del mercado operativo de EUSPA....

    Flexibilidad en los slots neoyorquinos por falta de controladores

    La FAA permitirá a las aerolíneas flexibilidad en el uso de franjas horarias en los aeropuertos del área de la ciudad de Nueva York hasta el 27 de octubre de 2024. La agencia sigue...

    Airspace Integration Week: una oportunidad irrepetible para los controladores

    La Airspace Integration Week, celebrada en Madrid (en IFEMA y Cuatro Vientos) entre los días 25 y 28 de septiembre, aunará tres vertientes del sector aéreo: la aviación convencional, los drones y las actividades...

    Últimos artículos

    DEJA UN COMENTARIO

    Por favor ingrese su comentario!
    Por favor ingrese su nombre aquí